sábado, 24 de noviembre de 2012

EL MASAJE SHANTALA

"COMUNICACIÓN DEL CORAZÓN"

En el ámbito de la atención y cuidados que un bebé necesita, no podemos dejar de valorar la aportación del tocólogo francés Frederick Leboyer. Este médico, en una viaje casual a la India, descubrió, maravillado, los masajes que una mamá, Shantala, prodigaba a su hijo. Indagando en la relación que se establecia entre la mamá y el hijo, descubrió los beneficios de esta práctica en el desarrollo psíquico y físico de los bebés. Sin palabras, sin ningún elemento externo, solo la comunicación del corazón.


ANTICIPANDO EL ENCUENTRO

Crear un espacio y un tiempo para la comunicación que estableceremos con el bebé.
 Seleccionar una música que invite a la relajación, clásica o instrumental.
Disponer de una colchoneta o manta.
Tener a mano aceite o crema para bebés (frotarnos las manos con él para evitar que estén fríos el aceite o las manos.)
Muda de ropita.
Colocar una toalla debajo del cuerpo del bebé.
Evitar el uso de anillos, pulseras, reloj o cualquier elemento que pueda pertubar la suavidad de la caricia.
Anticipar la acción con la palabra y los gestos, para que el bebé sepa que es el momento de los masajes.
Respetar los deseos y la disponibilidad del niño.
Establecer contacto con la mirada, piel con piel.

POSICIONES QUE PODEIS ADOPTAR

Buscaremos una posición corporal cómoda, que nos permita mirarnos de frente, y nos aseguraremos de que permite la inclinación sin forzar nuestra espalda.
Colocaremos al bebé boca arriba y nos arrodillaremos a los pies del pequeño.
Sentados, con las piernas juntas y estiradas, colocaremos al bebé sobre nuestras piernas.
En posición de "yoga"(piernas cruzadas), colocaremos al bebé en el centro de nuestras piernas.
De rodillas, colocamos al bebé sobre nuestras rodillas.

TÉCNICAS PARA EL MOMENTO DEL MASAJE-CARICIA

 Al comunicarnos mediante la piel, al mirar al bebé, comprenderemos por su forma de moverse o de expresarse, qué tipo de movimientos les resulta más o menos agradables. El masaje ha de ser un momento de placer compartido y no hay que limitarse a pautas estrictas, pero sí conocer algunas técnicas básicas de cómo realizarlos.
No hace falta aprender técnicas complejas, solo que esteis dispuestos a brindar cariño.

Fricción: se trata de masajes muy localizados y se dan con la yema de los dedos.

Enrrollamiento: se realizan circulos envolventes en la zona donde se aplicará el masaje.

Percusión: dar golpecitos ritmicos, continuos y ligeros, como si fueran "gotitas de agua", con la mano ahuecada o con la yema de los dedos.

Estiramiento: se aconseja realizar alfinal de la sesión, cuando el bebé esta relajado.

BENEFICIOS PARA NUESTRO BEBÉ

  • los masajes brindan seguridad, confianza y bienestar.
  • Estimulan el funcionamiento del sistema digestivo (contribuyen a la eliminación de gases,alivian los cólicos), circulatorio y respiratorio (equilibran los niveles de oxígeno y estimulan el desarrollo pulmonar al mejorar la dinámica respiratoria)
  • Incorporan pautas amorosas de aprendizaje y contacto con lo demás.
  • Invitan a sentirse querido, escuchado, comprendido y aceptado.
  • Transmiten amor a través de los sentidos.
  • Colaboran en la toma de conciencia del esquema corporal.
  • Favorecen la tonicidad, la movilidad muscular y la coordinación.
  • Eliminan tensiones, tanto físicas como emocionales.
  • Contribuyen al desarrollo emocional y cimentan la confianza.             

Aquí os dejo una serie de dibujos y explicaciones donde explican como realizar los masajes en determinados puntos del cuerpo del bebé.








Área socio-emocional

Al nacer un bebe se separa completamente del cuerpo de la madre determinándose importantes cambios biológicos en relación con su existencia anterior, cambios a los cuales debe adaptarse, requiriendo a la madre y de quienes los rodean, una ayuda para que esta adaptación sea satisfactoria. El niño frente a esta separación y situaciones diferentes no solo responde biológica sino “Emocionalmente”, en términos de placer, dolor, ansiedad, excitación. etc. Los bebes son capaces de sentir profundamente con todo su ser cualquier emoción aunque no lo pueda expresar ni diferenciar lo que sienten. A partir de estos sentimientos comienzan a elaborar fantasías e imágenes mentales: empiezan rodear toda su existencia de cualquier índole que sea de sentimientos e interpretaciones particulares y gradualmente va asociado cada experiencia con otras y con sentimientos en una vasta cadena de la cual apenas tiene consciencia y con la cual reacciona ante diferentes circunstancias aun de adulto. 

 

Etapas del desarrollo socioemocional según Jean Piaget

El desarrollo psíquico que se inicia al nacer y concluye en la edad adulta se compara con el crecimiento orgánico y consiste en una marcha hacia el equilibrio o a la estabilidad cada vez mejor de ideas y pensamientos (desarrollo cognoscitivo) o de sentimientos relaciones sociales (desarrollo socioemocional).
Toda acción, movimiento pensamiento o sentimiento responde a un móvil. El ser humano ejecuta todos sus actos movidos por la necesidad existe esta cuando algo esta fuera de nosotros mismos ha cambiado, siendo indispensable un reajuste de la conducta en función de esa transformación. Por ejemplo, hambre, fatiga provocarán la búsqueda de alimentos o de descanso; el encuentro con un objeto exterior pude provocar la necesidad de jugar con él o de utilizarlo con fines prácticos, o puede suscitar una pregunta o problema teórico.
Así pues, una necesidad manifestara un desequilibrio que lleva a una acción cuyo fin es satisfacer dicha necesidad; o en otras palabras, restablecer el equilibrio el cual tiene a ser más estable que aquel que existía con anterioridad. 

Para Piaget existe un paralelismo constante entre la vida afectiva y la vida intelectual. Para él toda conducta (concebida con la acción que restablece el equilibrio) supone una técnica e instrumentos (la inteligencia y los movimientos) y supone unos móviles y valores finales (los sentimientos). Así pues la afectividad la inteligencia y la felicidad son indisolubles y constituyen los dos aspectos complementarios de toda conducta humana. No existe entonces un acto puramente intelectual y tampoco hay actos puramente afectivos.

Según Piaget, en el momento del nacimiento las acciones del niño son reflejas: el bebe presenta una reacción automática y hereditaria (no aprendida) que corresponde a tendencias instintivas ligadas a la nutrición. Estos reflejos (como el de succión y deglución) se afinan con el ejercicio; así un recién nacido succiona mejor al cabo de 2 a 3 semanas que al principio.
En este periodo se observa también las emociones las emociones primarias ligadas al sistema fisiológico. Los primeros miedos, por ejemplo: pueden estar relacionados con pérdidas de equilibrio o contrastes bruscos en los movimientos.

El la segunda etapa, en la cual se presenta las primeras percepciones organizadas y los primeros hábitos motores, aparecen una serie de sentimientos elementales o afectos perceptivos como los agradable, lo desagradable, el placer y el dolor, así como los primeros sentimientos de éxito y fracaso, dichos fracasos estados afectivos están ligados en esta etapa en la acción propia y no la consecuencia de las relaciones mantenidas con las demás personas.

Un tercer nivel de la afectividad aparece cuando el niño diferencia un objeto y cuando destaca cada vez mas claramente una serie de objetos concebidos con exteriores al yo independientes de él activos vivos y conscientes. Los sentimientos elementales de alegría y tristeza, de éxito y fracaso se experimentan en función de esa objetivización de las cosas y personas iniciándose los sentimientos interindividuales. El primer objeto afectivo que elige la madre, luego el padre, ampliándose posteriormente próximos y comenzando los afectos simpatía y antipatía.


Actitudes estimulantes de los adultos que favorecen en los niños un adecuado desarrollo socioemocional.


Desde que el niño nace necesita afecto y este puede ser expresado de diversas formas:

  • Háblele: siempre al niño con cariño, mirándolo a la cara, llamándolo por su nombre. No importa que el niño no entienda lo que se dice, lo que importa es que el establecimiento de una comunicación a la cual pronto va a responder con sonrisas y gorjeos.
  • Acarícielo: cuando le hable, le cambie el pañal...
  • Acójalo: siempre que busque atención. En este aspecto es importante tener en cuenta la forma de cómo el niño busca aquella. Hay algunos que para conseguirla patalean, lloran, pegan etc. Hágale saber al niño, suave y a la vez firmemente que lo atenderá cuando se lo pida sin llorar sin golpear, cumpla esto.
  • Celebre: todo comportamiento que considere un éxito o progreso.
  • Mantenga una actitud de simpatía o empatía con el niño: cuando el bebe se sienta alegre ría con el exprésele su entusiasmo; así mismo en sus contratiempos, cuando se sienta triste o enfadado, hágale comprender que usted entiende esa situación.
  • Proporcióneles experiencias: ofrézcales situaciones a los niños bajo las cuales pueda satisfacer sus intereses. Permita que el niño se esfuerce para agarrar el objeto.
  • Si le ha prometido algo al niño, cúmplalo, así él aprenderá a confiar en usted.
  • Es importante adaptarse a las condiciones del niño, incorporándose en su juego, sentándose en un banco o en el suelo, con el objetivo de estar a la altura de él.
  • Evite comentarios frente al niño que lo pueda lastimar.

 
Actividades de estimulación socio- emocional para niños.

Podemos realizar una actividad con una obra de títeres sobre algun cuento que conozcan, en la cual los niños y niñas participen ya sea actuando o escuchando y viendo la obra que han realizado los amigos o compañeros.







 
Podemos pintar caras de personas que expresen la alegría, la tristeza o el enfado, haciendo que el niño participe y se fije bien en la diferente expresión entre una y otra.






 

martes, 20 de noviembre de 2012

Área del lenguaje


Los niños utilizan el lenguaje para comunicarse con las personas. Se pretende favorecer al niño en el acercamiento a las diversas formas de expresión, desde las primeras manifestaciones del pre-lenguaje (balbuceos, sonidos guturales, emisiones vocálicas etc...)

Para llevar a cabo las actividades os aconsejo que

  1. Utilizar constantemente un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.
  2. Respetar el ritmo personal del niño cuando se expresa. No interrumpirle cuando cuenta algo. No anticipar su respuesta aunque tarde en darla.
  3. Si el niño comete errores en su lenguaje, no reír estas incorrecciones, repetir constantemente la expresión correcta. 
  4.  Habituar al niño a que sepa escuchar y que él también sea escuchado.
  5. Acostumbrar al niño a que mire a los ojos a la persona que habla, acudir cuando se le llama, dejar lo que esta haciendo y atender a lo que se le dice, no interrumpir a los demás hasta que no hayan acabad su mensaje. Que sepa escuchar hasta el final.


¡¡¡¡ APRENDO LOS COLORES !!!!

        1. Los colores


         Mostrarle al niño diversos objetos con diferentes colores y pedirle por ejemplo que nos de "la manzana  roja", "el lápiz azul", etc.... Después se le suprime la ayuda de darle el nombre del objeto y solo se le pide el color



































¡¡¡¡ CUÁNTAS COSAS  !!!!

¿ Qué vamos hacer?


Aprovechar cualquier actividad cotidiana para entablar una conversación con el niño, un día de limpieza, mientras se baña, haciendo un bizcocho...

Utilizar la actividad para ir nombrando los diferentes objetos que se utilizan, decir alguna característica de los mismos, decir cosas que sean parecidas, diferentes, etc....

  -  cuchara
  - rodillo
  - bol
  - huevos
  - harina
  - leche
  -  etc...

 





     -  agua
     - jabón
     - esponja
     - burbujas
     - bañera
     - etc...











¡¡¡¡ ESCUCHA, ESCUCHA!!!

 ¡Vamos a escuchar!

Grabar en un CD sonidos que el niño deberá identificar. Estos sonidos pueden ser:

  • animales (pájaro, gato, perro, león, elefante...)
  • medio ambiente ( lluvia, truenos, puerta que se cierra, grifo de agua...)
  • instrumentos musicales (flauta, guitarra, tambor, piano...)
  • propio cuerpo (roncar, estornudar, llorar...)


Los cuentos

Los cuentos fomentan la imaginación del niño, le divierten, le enseñan a escuchar, a pensar y a hablar:

* Leer un cuento que tenga vistosos dibujos, se le pide después que identifique los personajes y que explique que hacen en los dibujos.

* Después de leer el cuento el adulto, se le pide al niño que se invente un titulo.

*Que el niño invente el final de un cuento.

*Primero cuenta el adulto un cuento y después dejamos al niño que sea él quien cuente el cuento, aunque se lo invente.

Aquí, os dejos algunos de los cuentos, que a los niños les encanta:








Área perceptiva- cognitiva

Otras de las áreas que trabaja la estimulación temprana es el área perceptiva-cognitiva.



La inteligencia de los niños está presente y se manifiesta en forma práctica antes que el lenguaje.Desde que el bebé nace, éste ve, oye y percibe un número sin fin de estímulos que le permite estar listo para ir conociendo el medio que le rodea; va construyendo su pensamiento a partir de sus experiencias con los objetos y con el entorno, lo que le posibilita crear mentalmente relaciones y diferencias entre ellos.



En este enlace podeis ver varias actividades para realizar con tu bebé de 12 a 18 meses. Espero que os guste y os sirva de mucha ayuda. Ya me contareis que tal os ha ido.



 http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0350/371.ASP

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Área motora

La estimulación temprana trabaja varias áreas que favorece el desarrollo del niño/a. A continuación vamos a ver una a una, explicaré en qué consiste cada una de ellas y veremos actividades o ejercicios para realizar con los pequeños. En los videos y enlaces que vereis en cada área, hacen referencia a niños de diferentes edades, ya que el ábanico de posibilidades, para hacer ejercicios dependiendo de la edad, es muy amplio. Pero espero que os sirve de igual ayuda. En primer lugar comenzaremos con el área motora.

  •  ÁREA MOTORA de 0-1 años: Como ya sabemos el movimiento es el principal generador de dinámica que experimenta el ser humano, el inicio del desarrollo del bebé comienza por la motricidad; éste adquiere el conocimiento y lo enriquece a partir de la movilidad física.
         

                                                        0-3  MESES
  Predomina la flexión, por eso es difícil la extensión corporal
  Tumbado, el bebé  tiene la postura fetal
   Al mantenerlo de pie, el bebé cae doblando las rodillas
  Sentado, no sostiene la cabeza. Tumbado levanta la cabeza para cambiar de posición pero no la mantiene hasta el segundo mes.
  Sus gestos faciales son mínimos, únicamente los veremos cuando siente dolor, satisfacción, cansancio…
 Su visión es difusa, no tiene todavía coordinación visual.
 Su audición, él da respuesta a diferentes sonidos e intenta localizarlos.
 El reflejo de presión da paso a l presión voluntaria en el cuarto mes.

  
   ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN ESTOS MESES DE VIDA
     Podeis enrrollar al bebé en una toalla o manta y abrazarlo, para que sienta nuestro cuerpo.
   Cogerlo en brazos
   Mecerlo
   tumbar al niño y cogerles las piernas con cuidado con las dos manos, para realizar los siguiente ejercicios: 
                - Abrir y cerrar las piernas
                - Extender y flexionar las piernas
                - Peinarle las piernas con nuestras manos
Del mismo modo, coger las manos con cuidado y realizar los mismos ejercicios que con las piernas.
Después del baño, que es un momento de relajación , podeis estimular la musculatura de las piernas. Cuando el niño tenga el suficiente control cefálico, cogerlo por las axilas y hacerle andar y subir escalones.
Ponerle de lado en la cuna para que intente girar.
Estimular al niño para conseguir que cada vez tenga un mejor control de su cabeza y tronco: 
                -  cuando esté tumbado boca arriba en la cuna, enseñarle un objeto para que lo siga con la mirada.
                - Tumbado boca abajo levantarle la cabeza con nuestras manos suavemente y mantenerla así unos segundos. Repetir el ejercicio 4-5 veces.
               - Pellizcarle la nuca suavemente.
Cuando empieza a mantenerse en la cuna sobre sus antebrazos , aprovechar esta postura para ofrecerle juguetes que faciliten la postura.
Tumbarle boca abajo sobre cualquier zona blandita,y ofrecerle juguetes llamativos para que poco a poco aprenda a reptar y los coja. 
 A continuación vereis un video educativo y práctico. Espero que os sirva de ayuda y os guste.

jueves, 8 de noviembre de 2012

¿Qué es la estimulación temprana?



 Para llevar a cabo la estimulación temprana hay que saber  desde dónde partimos y que órganos del cuerpo humano se trabajan.

 Por eso hay que hacer referencia a la neurociencia, que estudia  la estructura, función y desarrollo del Sistema Nervioso, lo que incluye por supuesto el cerebro humano. 

Conocer cómo funciona el cerebro puede dar muchas respuestas en temas como la memoria, la emoción, la conducta de cada uno, el pensamiento, los sentimientos, las capacidades intelectuales y creativas, el aprendizaje, la estimulación temprana , la educación  tanto por los padres en casa como por los profesores en las escuelas infantiles y en los colegios.

  De todo el elenco de especialidades de la neurociencia, la estimulación temprana ha sido la que más ha llamado mi atención.

Estimulación temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo y las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia. Se emplea a los niños desde el nacimiento hasta los  seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo o para estimular capacidades compensatorias.

En este blog, me centraré en eso último, en la estimulación de las capacidades compensatorias, con el objetivo de desarrollar al máximo las capacidades cognitivas, motrices, del lenguaje y las socio-emocional, las cuales veremos una a unas más interiorizadas en diferentes entradas.

Es importante recibir la estimulación temprana porque:


  • Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos.

  • Toda actividad que se forme en esta etapa constituye habilidades que resultarán importantes para la vida.

  • Se busca estimular al niño para ofrecer un abanico de experiencias que le permita formar bases para aprendizajes posteriores.


miércoles, 7 de noviembre de 2012

¿ Por qué este tema?



Soy alumna de UNED y estoy realizando el grado de pedagogía. Y para la asignatura de la sociedad del conocimiento, tecnología y educación tenemos que hacer un blog.

Son muchos los temas que podemos tratar, relacionados con la educación.
 Mi pasión desde pequeña, siempre han sido los niños/as, el cuidado y educación de éstos.  Siempre he sabido cual era mi vocación y por eso, he decidido tratar un tema relacionado con ellos. Soy educadora infantil y he trabajado mucho con niños/as y gracias a ellos he aprendido bastante  ya que en cada momento del día les observaba, les daba  mi afecto y mi amor. En los momentos que estaba con ellos, todos los problemas desaparecían, no existían, estaba en otro mundo que ahora siendo adultos todos queremos volver.

 Creo que es muy importante motivar y estimular desde el nacimiento, ya que en la  etapa de la educación infantil es cuando se va formando la personalidad de los niños/as y por eso una buena motivación y estimulación les puede favorecer mucho para que sean niños felices.
Como he dicho anteriormente, me apasionan los niños, me encanta verles actuar en diferentes situaciones, me encanta escuchar sus conclusiones sobre la vida, su manera de hacer las cosas, su imaginación y creatividad…. En el fondo, todos llevamos un niño/a dentro, y creo que es lo más maravilloso del mundo, no perder nunca eso.

 Por eso creo que es mejor reír que llorar, y    que los niños son personitas tan increíbles que se  merecen todo el amor del mundo.